¿Qué son los micronutrientes?
Son elementos esenciales que los seres vivos requieren en dosis pequeñas a lo largo de su vida. Estas permiten realizar funciones metabólicas y fisiológicas, las cuales ayudan a mantener en equilibrio la salud.
Las vitaminas y minerales son las encargadas de esta labor en la nutrición humana y animal. Estos micronutrientes se deben consumir en bajas cantidades diariamente. En la nutrición humana, la cantidad de micronutrientes a consumir generalmente es menor a los 100 miligramos.
Los micronutrientes desempeñan funciones metabólicas importantes como coenzima (compuesto orgánico de origen no proteico que se une a una enzima para catalizar una reacción) o como cofactores enzimáticos (manganeso, magnesio, zing, hierro, entre otros minerales, los cuales se unen fuertemente a una enzima y se convierten en grupos prostéticos [el mineral es el componente no aminoácido que forma parte de algunas proteínas conjugadas, las cuales también se pueden conocer bajo el nombre de heteroproteinas]).
Estos micronutrientes son tomados de las plantas, ya que estas son todo minerales, los cuales obtienen del agua y de la tierra, son inorgánicos y se les conoce como oligoelementos.
El yodo y el hierro son algunos de los minerales más importantes ya que estos son esenciales para el crecimiento físico, funciones cognitivas y fisiológicas y resistencia a las infecciones.
Las vitaminas son sustancias orgánicas, tomadas de las plantas, imprescindibles en los procesos metabólicos de los seres vivos, no aportan energía pero sin ellas el organismo no es capaz de desarrollar ningún proceso, su efecto consiste en ayudar a convertir los alimentos en energía.
Las únicas vitaminas que se puede formar en el cuerpo, son la vitamina D, que se puede producir por la exposición de la piel al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y el ácido fólico que se forman en pequeñas dosis en la flora bacteriana intestinal.
Grupos de vitaminas.
Hidrosolubles:
- Vitamina C: Ácido Ascórbico (Antiescorbútica), ayuda con la mejora del estado de la visión y es un antioxidante orgánico.
- Vitamina B1: Tiamina (Antiberibérica) ayuda con la absorción de la glucosa y en la transformación de los h. de carbono en energía.
- Vitamina B2: Riboflavina, ayuda a la regeneración de tejidos cutáneos y estimula la producción de glóbulos rojos.
- Vitamina B3: Niacina. Ácido Nicotínico (Antipelagrosa), ayuda al mantenimiento de niveles adecuados de glucosa, y a mantener el buen estado de la piel, mucosas del aparato digestivo
- Vitamina B5: Ácido Pantoténico,
- Vitamina B6: Piridoxina, ayuda con la mantención del sistema nervioso e inmunológico
- Vitamina B8: Biotina (Vitamina H)
- Vitamina B9: Ácido Fólico
- Vitamina B12: Cobalamina, ayuda con la sintetización de glóbulos rojos.
Liposolubles
- Vitamina A (Retinol), ayuda a favorecer el sistema reproductivo, el buen estado de la vista, el desarrollo de los huesos y es un excelente antioxidante
- Vitamina D (Calciferol) ayuda a la mantención del correcto funcionamiento del sistema nervioso central, interviene con el correcto crecimiento y maduración de las células.
- Vitamina E (Tocoferol) cicatrización de heridas, evita trombos y ayuda al correcto estado del sistema inmune
- Vitamina K (Antihemorrágica) ayuda a la detención de hemorragias y en la formación de huesos
Los Minerales, como decíamos antes son sustancias inorgánicas que, además de estar presentes en la naturaleza, también los están en nuestro organismo, en el de los animales y en el de las plantas, y, por la tanto, en los alimentos. Como no pueden ser producidos por nuestro cuerpo, los deberemos aportar mediante la dieta, los más importantes son:
- El calcio, conforma parte de huesos y dientes, ayuda en los procesos de contracción muscular, ya que forma parte de los puentes cruzados de actina-miosina, encargados de dicha contracción.